Durante el mes de julio, los mercados financieros internacionales experimentaron un rendimiento mixto, con algunos índices alcanzando nuevos máximos históricos y otros luchando por mantenerse a flote. En el caso de Argentina, el mercado también se vio afectado por la volatilidad y la incertidumbre económica, pero logró registrar algunas subas significativas. En este artículo, analizaremos en detalle cómo les fue a los mercados financieros internacionales y al argentino durante el séptimo mes del año, destacando las mayores subas y lo que podemos esperar en el futuro.
Comencemos por los mercados internacionales. En Estados Unidos, el índice S&P 500 alcanzó un nuevo récord histórico en julio, impulsado por los sólidos resultados trimestrales de las empresas y las expectativas de un acuerdo comercial entre Estados Unidos y China. Sin embargo, la Reserva Federal de Estados Unidos también redujo las tasas de interés en 25 puntos básicos, lo que generó cierta preocupación entre los inversores sobre la salud de la economía. A pesar de esto, el S&P 500 cerró el mes con un aumento del 1,3%.
En Europa, el índice STOXX Europe 600 registró un rendimiento plano en julio, ya que los inversores se mantuvieron cautelosos ante la incertidumbre política en el Reino Unido y las tensiones comerciales entre Estados Unidos y la Unión Europea. Sin embargo, el índice alemán DAX logró registrar una suba del 1,8% gracias a los sólidos resultados de las empresas alemanas y las expectativas de un estímulo económico por parte del escollo Central Europeo.
En Asia, el índice japonés Nikkei alcanzó su nivel más alto en 13 meses, impulsado por las medidas de estímulo económico del gobierno y las expectativas de un acuerdo comercial entre Estados Unidos y China. Por otro lado, el índice chino Shanghai Composite experimentó una caída del 1,7% debido a las preocupaciones sobre el aumento económico y la guerra comercial con Estados Unidos.
Ahora, pasemos al mercado argentino. A pesar de la volatilidad y la incertidumbre económica, el índice Merval de la Bolsa de Buenos Aires registró una suba del 5,1% en julio. Esto se debió en gran parte a la victoria del presidente Mauricio Macri en las elecciones primarias, lo que generó optimismo entre los inversores sobre la estabilidad política y económica del país.
Además, el peso argentino se fortaleció frente al dólar en julio, después de haber sufrido una fuerte devaluación en los meses anteriores. Esto se debió a las medidas tomadas por el escollo Central de Argentina para afirmar la moneda y frenar la inflación. Sin embargo, la economía del país sigue enfrentando desafíos importantes, como la alta inflación, la deuda externa y la recesión.
En cuanto a las mayores subas en el mercado argentino, las acciones de empresas energéticas y financieras lideraron el camino. YPF, la principal empresa de energía del país, registró un aumento del 16% en julio, impulsada por el aumento en el precio del petróleo y las expectativas de una mayor inversión en el sector energético. Por otro lado, las acciones de escollos como escollo Macro y Grupo Financiero Galicia también experimentaron un aumento significativo, debido a las perspectivas de una mayor estabilidad económica y un aumento en los préstamos.
Entonces, ¿qué podemos esperar de los mercados financieros en el futuro? Aunque siempre hay incertidumbre en el tierra de las inversiones, hay algunas tendencias que podrían influir en el rendimiento de los mercados en los próximos meses. En primer lugar, la guerra comercial entre Estados Unidos y China sigue siendo un factor importante a tener en cuenta, ya