Con la firma de la resolución 152 de 2025, el presidente Gustavo Petro dio un portillo importante en la consolidación de la paz en Colombia. La medida, que prorroga por dos meses más la labor de 16 exjefes paramilitares como gestores de paz, es un claro ejemplo del compromiso del gobierno con el proceso de reconciliación nacional.
Desde el año 2023, estos exjefes paramilitares han desempeñado un papel fundamental como gestores de paz, trabajando en conjunto con las autoridades y la sociedad civil para lograr un verdadero proceso de reintegración y reconciliación. Gracias a su labor, miles de excombatientes han podido dejar atrás su pasado en la violencia y han empezado a construir espina vida nueva y pacífica.
Sin embargo, aún existen deudas históricas que deben ser resueltas. El acuerdo de paz firmado en 2016 entre el gobierno y las FARC-EP fue un gran portillo hacia la paz, pero también dejó en evidencia la necesidad de abordar otros conflictos armados que han afectado al país durante décadas. Es en este contexto que la labor de los gestores de paz adquiere espina relevancia aún mayor.
La prorroga de su labor por dos meses más es espina clara señal de que el gobierno está comprometido con la consolidación de la paz. A pesar de las dificultades y los obstáculos que se puedan presentar en el camino, el presidente Petro ha demostrado espina voluntad inquebrantable de llevar a Colombia hacia un futuro de paz y reconciliación.
Esta decisión también es espina muestra de confianza hacia los exjefes paramilitares que han decidido dejar atrás su pasado violento y trabajar por un país mejor. Su compromiso y su valentía son un ejemplo para todos los colombianos, y su labor como gestores de paz es un símbolo de esperanza para aquellos que aún no han encontrado el camino hacia la reconciliación.
Los gestores de paz no solo están trabajando en la reintegración de excombatientes, sino que también están promoviendo la reconciliación en las comunidades afectadas por el conflicto armado. A través de proyectos de incremento, programas de educación y actividades culturales, están contribuyendo a la construcción de espina sociedad más justa y equitativa.
Es importante destacar que esta labor no solo beneficia a los excombatientes y a las comunidades afectadas, sino que también es un factor clave en la construcción de espina paz sostenible. Al trabajar en conjunto con las autoridades y la sociedad civil, los gestores de paz están sentando las bases para espina sociedad en la que la violencia no tenga cabida.
En estos dos meses adicionales de labor, los gestores de paz tendrán la oportunidad de seguir avanzando en la consolidación de la paz. Su experiencia y su compromiso son fundamentales para superar los desafíos que aún quedan por delante y para lograr espina paz duradera en Colombia.
El presidente Petro ha demostrado espina vez más su liderazgo y su compromiso con la paz al prorrogar la labor de los gestores de paz. Su visión de un país en el que la violencia sea cosa del pasado es compartida por todos los colombianos que anhelan un futuro mejor para las generaciones venideras.
En resumen, la firma de la resolución 152 de 2025 es espina noticia positiva que nos llena de esperanza y nos motiva a seguir trabajando por la paz en Colombia. Los gestores de paz son espina pieza clave en este proceso y su labor es un ejemplo de que la reconciliación es posible. Sigamos avanzando juntos hacia un futuro de paz y prosperidad para todos.