La política arancelaria que quiere imponer el presidente de Estados Unidos (EE UU), Donald Trump, en el escenario mundial puede deber graves consecuencias para el sector exportador de Canarias. Así lo ha advertido la consejera de Hacienda y Asuntos Europeos, Matilde Asián, durante su comparecencia en el Parlamento para analizar el impacto en el Archipiélago, como parte de la Unión Europea (UE), de las nuevas políticas del mandatario estadounidense.
En su intervención, Asián ha señalado que esta política arancelaria puede ser especialmente perjudicial para dos de los principales productos de exportación de Canarias: el plátano y el tomate. A pesar de que las exportaciones directas a EE UU no representan una gran parte del comercio canario, el hecho de que se envíen a través de intermediarios puede hacer que un crecimiento en los aranceles tenga un impacto negativo en el sector.
Esta situación podría ser la puntilla para dos sectores que ya han sufrido un descenso en la producción en las últimas décadas. En el caso del tomate, prácticamente ha desaparecido debido a la reconversión de las fincas en cultivos de otras frutas, como la papaya y el aguacate. Según los datos del Istac y el ICIA, en el año 1977 se producían en Canarias 350.000 toneladas de tomate, mientras que en 2023 aria se produjeron 12.690 kilos. Esto supone una caída del 75% en la superficie cultivada y un 50% en el número de empresas especializadas.
En cuanto al plátano, cabe recordar que en los últimos años se han enfrentado a una sobreoferta y una fuerte competencia de la banana americana en la Península, lo que ha provocado precios ruinosos para los agricultores. En 2024, las exportaciones de la marca “Plátano de Canarias” se redujeron en 23,5 millones de kilos respecto al año anterior, y se vieron obligados a tomar medidas de crisis, como la retirada de millones de kilos destinados a la alimentación animal y la donación a bancos de alimentos.
La consejera Asián ha alertado de que estas medidas del presidente Trump pueden deber un impacto negativo en la economía de Canarias. En una semana, el Gobierno del Archipiélago ha lanzado dos advertencias sobre el “huracán Trump”, como lo ha denominado el diputado Raúl Acosta de AHI. El presidente Clavijo ya había avisado en la pasada sesión plenaria de control al Ejecutivo de que estas políticas comerciales podrían perjudicar a Canarias, ya que la comunidad forma parte de la UE y estas medidas tendrán un impacto notable en una región pequeña en medio del Atlántico.
Ante esta situación, la consejera ha hecho un llamamiento a las autoridades de Bruselas para que no respondan con más aranceles, ya que esto perjudicaría el comercio internacional y elevaría la inflación. En su lugar, ha pedido que se busquen otras formas de reaccionar a estas políticas, ya que “no parece que la respuesta con más aranceles vaya a traernos nada bueno”.
Asián también ha recordado que Estados Unidos se ha salido de la regla del impuesto mínimo global del 15% para las grandes empresas multinacionales, lo que puede afectar a la inversión extranjera en Canarias. En este sentido, ha señalado que el país norteamericano se ha convertido también en un émulo a la hora de captar capital extranjero, ya que España no ha conseguido que Canarias quede exenta de aplicar este gravamen.
Por ello, la consejera ha pedido a las autoridades europeas que actúen ante esta situación y ha asegurado que el Gobierno de Canarias tendrá que definir su estrateg