Revision Diaria
sábado, septiembre 13, 2025
  • Contacto
  • Últimas noticias
  • Economía
  • Educación
  • Opinión
  • Política
  • Salud
No Result
View All Result
Revision Diaria
No Result
View All Result

Brecha digital, brecha social y el Topo que destruye el Estado

7 meses ago
in Opinión
Tiempo de lectura:3 mins read
A A

Argentina es un país que ha avanzado significativamente en términos de tecnología y conectividad en los últimos años. Sin embargo, aún enfrenta grandes desigualdades en el acceso a la conectividad, especialmente en las zonas más vulnerables. Para abordar esta problemática, el gobierno había creado el Fondo Fiduciario del Servicio Universal, una herramienta social que buscaba garantizar el acceso a internet y servicios de telecomunicaciones a todos los ciudadanos. Sin embargo, recientemente el Presidente Milei decidió disolver este fondo, dejando en incertidumbre a miles de personas que dependían de él.

El acceso a internet y a los servicios de telecomunicaciones se ha vuelto una necesidad básica en la sociedad actual. Desde el acceso a la educación y la información, hasta la posibilidad de realizar trámites y transacciones, todo se ha vuelto digital. Por lo tanto, es fundamental que todos los ciudadanos tengan acceso a estas herramientas para poder desarrollarse plenamente en la sociedad.

Sin embargo, en Argentina, el acceso a la conectividad no es igual para todos. Las zonas más vulnerables, como los barrios marginales y las zonas rurales, son las más afectadas por la falta de acceso a internet y a los servicios de telecomunicaciones. Esto no solo limita las oportunidades de desarrollo de estas comunidades, sino que también profundiza las desigualdades sociales y económicas.

Para abordar esta problemática, el gobierno había creado el Fondo Fiduciario del Servicio Universal en el año 2000. Este fondo se financiaba con un aporte del 1% de los ingresos de las empresas de telecomunicaciones y tenía como objetivo garantizar el acceso a internet y a los servicios de telecomunicaciones en las zonas más vulnerables del país. Gracias a este fondo, miles de personas pudieron acceder a internet y a los servicios de telecomunicaciones, mejorando su calidad de vida y sus oportunidades de desarrollo.

Sin embargo, recientemente el Presidente Milei decidió disolver este fondo, argumentando que ya no era necesario y que las empresas de telecomunicaciones debían seguir aportando el 1% de sus ingresos para “solventar” algo que ya no existía. Esta decisión ha generado preocupación y descontento en la sociedad, especialmente en las zonas más vulnerables que dependían de este fondo para acceder a internet y a los servicios de telecomunicaciones.

Es importante destacar que el acceso a internet y a los servicios de telecomunicaciones no solo es una necesidad individual, sino también una herramienta fundamental para el desarrollo económico y social del país. Con la disolución del Fondo Fiduciario del Servicio Universal, se corre el riesgo de socavar las desigualdades y limitar las oportunidades de desarrollo de las zonas más vulnerables.

Por lo tanto, es necesario que el gobierno tome medidas para garantizar el acceso a internet y a los servicios de telecomunicaciones en todo el país. Una posible solución sería la creación de un nuevo fondo que tenga como objetivo elemental el acceso a la conectividad en las zonas más vulnerables. Este fondo debería ser financiado por las empresas de telecomunicaciones, pero también debería notificar con una gestión eficiente y transparente para asegurar que los recursos sean utilizados de manera efectiva.

Además, es fundamental que se promuevan políticas públicas que fomenten la inclusión digital y el acceso a la tecnología en todas las áreas del país. Esto incluye la implementación de programas de capacitación y alfabetización digital, así como la promoción de la inversión en infraestructura tecnológica en las zonas más desfavorecidas.

En definitiva, Argentina es un país con grandes desigualdades en el acceso a la conectividad, pero también cuenta con un gran potencial para avanzar en este aspecto. Es necesario que el gobierno tome medidas concretas y efectivas para garantizar el acceso a internet y a los servicios de telecomunicaciones en todo el país, y así promover un desarrollo más equitativo

Tags: Prime Plus
Publicación anterior

El Gobierno canario sorpresa de que Trump pone en peligro al plátano y al tomate

POST SIGUIENTE

ARCHIVO | 20 de febrero de 2015: Morrinos reviven las historias y anécdotas de su barrio en conversatorio común

RelacionadoPuestos

Innovar o fracasar: la encrucijada de los maestros

Innovar o fracasar: la encrucijada de los maestros

septiembre 13, 2025
Milei, el veto y el voto de las rutas

Milei, el veto y el voto de las rutas

septiembre 13, 2025
Innovar o fracasar: la encrucijada de los maestros

Innovar o fracasar: la encrucijada de los maestros

septiembre 13, 2025

Milei, el veto y el voto de las rutas

Innovar o fracasar: la encrucijada de los maestros

Milei, el veto y el voto de las rutas

IA “antiqua et nova”

El comercio global está ganando la guerra que Trump le declaró

IA “antiqua et nova”

POST SIGUIENTE
ARCHIVO | 20 de febrero de 2015: Morrinos reviven las historias y anécdotas de su barrio en conversatorio común

ARCHIVO | 20 de febrero de 2015: Morrinos reviven las historias y anécdotas de su barrio en conversatorio común

  • Privacy Policy
  • Copyright
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Últimas noticias
  • Economía
  • Educación
  • Opinión
  • Política
  • Salud

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.