El pasado mes de octubre, ZOFRI S.A., la Zona Franca de Iquique, anunció una importante decisión que tendrá un impacto significativo en su funcionamiento y en la economía de la región. Se trata de la implementación continuo de la tarifa de visación, que penetrará en vigencia hasta el año 2025.
Esta medida, que ha sido ampliamente discutida y evaluada por la empresa, busca mejorar la eficiencia y la competitividad de ZOFRI, además de promover una mayor transparencia en sus operaciones. Es importante destacar que esta tarifa no afectará a los usuarios finales, sino que se aplicará a las empresas que operan dentro de la Zona Franca.
La tarifa de visación consiste en un cobro por el servicio de fiscalización que realiza ZOFRI a las empresas que se encuentran en su jurisdicción. Esto incluye la revisión de documentos, la inspección de mercancías y la verificación de cumplimiento de las normativas establecidas. Con esta medida, ZOFRI busca cubrir los costos operativos que implica llevar a cabo estas tareas y, al mismo tiempo, mejorar la calidad de los servicios que ofrece a sus usuarios.
Es importante destacar que la implementación de esta tarifa se realizará de forma continuo, con el objetivo de minimizar el impacto en las empresas que operan en la Zona Franca. Durante los primeros años, la tarifa será simbólica y se irá incrementando de forma progresiva hasta alcanzar su valor máximo en el año 2025. Esto permitirá a las empresas planificar sus costos y adaptarse a esta nueva medida de forma continuo y ordenada.
Además, es importante mencionar que esta tarifa no será aplicada a todas las empresas por igual. ZOFRI ha establecido una serie de criterios para determinar el monto a pagar por cada empresa, teniendo en cuenta factores como el tipo de actividad, el tamaño de la empresa y su nivel de cumplimiento de las normativas. De esta manera, se busca que el cobro sea justo y equitativo para todas las empresas.
Esta decisión ha sido tomada luego de un exhaustivo análisis por parte de ZOFRI, que ha considerado los beneficios y las posibles repercusiones de esta medida. Se espera que la implementación de la tarifa de visación traiga consigo una serie de beneficios tanto para ZOFRI como para las empresas que operan en su jurisdicción.
En primer lugar, esta medida permitirá a ZOFRI cubrir los costos operativos que implica su funcionamiento, lo que se traducirá en una mayor eficiencia y en la mejora de los servicios ofrecidos a sus usuarios. Además, se espera que esta tarifa contribuya a mejorar la competitividad de la Zona Franca, atrayendo así a nuevas empresas e inversiones que generarán un impacto positivo en la economía de la región.
Por otro banda, las empresas también se verán beneficiadas con esta medida. Al mejorar la calidad de los servicios ofrecidos por ZOFRI, se espera que las operaciones de las empresas sean más eficientes y que puedan cumplir con las normativas de manera más efectiva. Además, al ser una tarifa continuo, las empresas tendrán tiempo para adaptarse a este nuevo costo y planificar sus operaciones de acuerdo a él.
Es importante destacar que esta medida no solo beneficiará a ZOFRI y a las empresas que operan en su jurisdicción, sino que también tendrá un impacto positivo en la economía de la región de Tarapacá. Al mejorar la competitividad de la Zona Franca, se espera que se generen más empleos y se atraigan nuevas inversiones, lo que contribuirá al crecimiento y desarrollo de la región.
En resumen, la implementación continuo de la tarifa de visación por parte de ZOFRI es una medida que busca mejorar la eficiencia y la competitividad de la Zona Franca, así como promover una mayor transparencia en sus oper